Archivo mensual: marzo 2020

SILICON VALLEY – TEMPORADA 4

HBO | 2017
Comedia | 10 ep. de 30 min.
Productores ejecutivos: Mike Judge, Alec Berg, Tom Lassally, Michael Rotenberg.
Intérpretes: Thomas Middleditch, T. J. Miller, Martin Starr, Kumail Nanjiani, Zach Woods, Matt Ross, Josh Brener, Amanda Crew, Suzanne Cryer, Stephen Tobolowsky, Chris Williams, Jimmy O. Yang.
Valoración:

Alerta de spoilers: Comento brevemente algunas de las historias del año. —

El equipo de Richard Hendricks, la pequeña empresa Pied Piper, pasó de casi tocar el cielo a estar prácticamente en el punto de partida otra vez. El mundo de las nuevas tecnologías es caótico y cruel. La competencia brutal (Hooli), las tendencias cambiantes, las complicadas técnicas (programación, redes, etc.), las financieras caprichosas… Los mil obstáculos que sortearon como bien pudieron nuestros protagonistas toparon con un muro inesperado: ellos mismos. Cada uno a su manera, en especial Richard, son los principales constructores de sus propios destinos: estos jóvenes ilusionados y capaces precisamente no fueron capaces de ver que su plataforma era demasiado exclusiva para expertos informáticos como para que el público la aceptara.

Pero Richard no pierde la esperanza, sigue soñando con una internet descentralizada, libre de fronteras físicas y políticas, dispersa en los millones de dispositivos interconectados (móviles principalmente) gracias a su algoritmo de compresión sin igual. Los nuevos retos son en cierta manera conocidos, encontrar capital, superar barreras de imagen de medios y público y conseguir enfocar los amplios conocimientos del grupo en el trabajo sin que la infinidad de nuevos reveses que aparecen los distraigan.

Esta vuelta a los inicios podría parecer que supone un retroceso en la temática, originalidad y por tanto calidad de las historias. Pero en realidad sigue siendo asombroso cómo los guionistas, con Mike Fudge a la cabeza, logran captar toda la esencia del mundo de las nuevas tecnologías y sus gentes (los estratos sociales dentro del gremio, la parodia de figuras conocidas, etc.) en una infinidad de aventuras enormemente ingeniosas y divertidas y además llenas de giros sorpendentes (el más sorprendente, la alianza inesperada). El humor se mantiene brillante, con cada escena y prácticamente cada plano mostrando varios chistes en marcha a la vez, algo además potenciado el estupendo reparto y su gran química.

Encontramos un par de bajones de ritmo, dos episodios no tan brillantes como el resto, quizá ligerísimas indicaciones de cansancio. Da la sensación de que para concluir algunas partes los autores no logran ser tan concisos y enérgicos como antes y se alarga un poco más de la cuenta. La parte de Keenan Feldspar (Haley Joel Osment) y la de la pequeña empresa de seguros que los contrata (con el patoso cornudo) se dispersan un poco sin lograr ser tan chispeantes como de costumbre.

Sin embargo, es un bajón leve que no acusa estancamiento en cuanto a imaginación de las historias en sí. Aunque sea desde abajo otra vez, la odisea que seguimos muestra nuevas perspectivas de este mundillo (destacando al abogado trol de patentes y los virajes de Elrich con las financieras), avanza en las que ya conocíamos (Monica y Laurie Bream por un lado, Hooli por el otro) y, lo más importante, este año vemos una importante progresión en los personajes, sobre todo en Richard. Hasta el momento eran temporadas tan cortas y veloces que no me había parado a pensar que los protagonistas no se han movido un ápice de sus posiciones iniciales. Pero si entonces no se podía considerar un fallo, cierto es que a estas alturas cabe pensar en que la serie necesitaba una maduración.

La deriva actual hace mella poco a poco en el grupo. La unidad férrea se debilita, algunos trabajan temporalmente en otras cosas, poniendo cada vez más dudas en el futuro de Pied Piper. Richard pierde fuerza y, lo peor, los estribos alguna vez (las patadas a la puerta), de forma que se va nublando su juicio y su ética y empieza a tomar un giro hacia la desesperación: hacer trampa, quebrantar leyes… traicionar amistades.

El épico final con la Hooli-Con y los sucios ardides de Richard recuperan esas décimas perdidas en la nota media y dejan con muy sabor de boca, salvo quizá por un detalle. Como en otras temporadas, un inesperado y loco giro final vuelve a encauzar las cosas en el último momento. Esta vez me ha parecido un poco forzado y gratuito, hubiera venido mejor una transición más trabajada que explorara el lado oscuro de los protagonistas. Pero al menos el epílogo (la reunión de Richard con Belson) y el inicio de la quinta temporada dejan claro que estos cambios sí han dejado huella en ellos, sobre todo en Richard: es más valiente y decidido.

Como siempre, momentos geniales hay en cantidad: el pique entre Gavin Belson y Jack Barker, empezando con los viajes en avión; el despacho de Monica con vistas a los servicios de hombres, Russ Hanneman en el colegio equivocado diciendo burradas, el «chico de la sangre»; la que lía Dinesh al mando, con la entrada de menores en el chat, Cabezón acabando en la universidad de potra y de una forma que no esperaba, el chiste de la galleta, la intervención inesperada de Hoover en la Hooli-Con… Y por supuesto, cada aparición de los secundarios absurdos, como el abogado alcohólico o el tipo raro de la granja de servidores («este es el sitio de la caja»).

Terminamos el año con una mala noticia, pues T. J. Miller, el actor de Elrich Bacham, deja la serie. Supongo que intentó dar el salto al cine, dado que estaba enlazando algunos papeles secundarios con bastante tirón (Deadpool 1 y 2 -2016, 2018-, Ready Player One -2018-).

Ver también:
Temporada 1 (2014)
Temporada 2 (2015)
Temporada 3 (2016)
-> Temporada 4 (2017)
Temporada 5 (2018)
Temporada 6 y final (2019)

STAR TREK: LA NUEVA GENERACIÓN – TEMPORADA 2

Star Trek: The Next Generation
Sindicación | 1988
Ciencia-ficción, suspense, drama | 22 ep. de 45 min.
Productores ejecutivos: Gene Roddenberry, Maurice Hurley.
Intérpretes: Patrick Stewart, Jonathan Frakes, LeVar Burton, Brent Spiner, Michael Dorm, Marina Sirtis, Diana Muldaur, Will Wheaton, Whoopie Goldberg, Colm Meaney.
Valoración:

UNA PRODUCCIÓN A PUNTO DE ESTRELLARSE

Si la realización de la primera temporada de Star Trek: La nueva generación fue un caos que costó mil peleas, despidos y dimisiones de guionistas y productores, la segunda sumó además problemas externos, con lo que fue un auténtico milagro que viera la luz, que acabara, y que se atrevieran a hacer una tercera.

Una gran huelga de guionistas tuvo en suspenso el inicio de la producción. Al final lograron ponerla en marcha con retraso (lo que retrasó también la emisión, de septiembre a noviembre), tirando de guiones que en otras condiciones no habrían elegido (uno de Phase II, la serie que estuvo a punto de hacerse con la tripulación original, y otros sin pulir del todo), reduciendo el número de episodios de veintiséis a veintidós, y con un final de temporada que tuvieron que apañar con escenas de otros capítulos para ahorrar tiempo y dinero.

Los productores ejecutivos (el equipo directivo y creativo que lleva la serie día a día) achacaron la irregularidad en la calidad a ese problema, eludiendo su parte de culpa. El ambiente de trabajo seguía inmerso en luchas de egos, relaciones tensas, e ideas visionarias contra otras que refrenaban la imaginación. Los directivos de Paramount volvían a mirar para otro lado, sin duda pensado que intervenir sacaría a la luz los trapos sucios y daría mala publicidad. El productor puesto por ellos para controlar el cotarro, Rick Berman, se mantuvo muy moderado, lo que se puede llamar cobardía también. Si la situación llevaba mucho tiempo salida de madre, ¿por qué no intervino con mayor contundencia?

El creador de la saga, Gene Roddenberry, continuaba turbando el ambiente con una actitud hostil, potenciada por el abuso de drogas diversas. Según ha ido comentado el resto del equipo a lo largo de los años, quizá no se hubieran torcido tanto las cosas de no ser por su paranoico abogado, Leonard Maizlish, que alienaba unos contra otros sembrando la cizaña e incluso acabó metiendo mano en decisiones creativas sin que nadie se atreviera a rechistar. Al final Berman consiguió deshacerse de él, pero el daño ya estaba hecho.

La llegada de Maurice Hurley (en la foto de arriba) como jefe de guionistas a mitad del primer año trajo un poco de orden, pero en el presente Roddenberry, ya enfermando, dejó la labor ejecutiva en sus manos, y este ascenso se le subió a la cabeza. Hurley se quejaba, como otros guionistas, de las restricciones del creador, de la falta de evolución dramática en los personajes, de la ausencia de problemas a bordo que dieran emoción, pero aun así no se llevaba bien con nadie, era tan hosco y tenía tan poco tacto para la política como aquel, y alteraba guiones sin miramientos estropeando ideas que todos los demás consideraban con gran potencial.

Pero pongámonos también en la perspectiva de Roddenberry. Este se lamentaba de que gran parte de los guiones de escritores externos que le llegaban eran todos de acción sin más calado, llevando las premisas de los western y policíacos al espacio, sin esencia alguna de Star Trek. Y las historias que ofrecía su propio equipo también rompían muchas veces su visión idílica del futuro, añadiendo conflictos humanos que para él deberían estar superados.

No menospreciemos tampoco la aportación artística de Hurley. De su mano salieron los mejores episodios de la primera etapa y algunos de los de la presente, y los borg fueron ideados principalmente por él. De hecho, su inventiva sería admirada por quienes llevaron la serie a partir del tercer año, Berman y Michael Piller, porque contaron con él para dos guiones más tiempo después.

En el resto del equipo quedaban algunos sobrevivientes del primer año, Tracy Tormé, Richard Manning y Hans Beimler, a los que se les unieron otros como Leonard Mlodinow y Scott Rubenstein. Tomaron puestos fijos como analistas de guiones y productores, o sea, que analizaban y modificaban los guiones que iban llegando y a veces aportaban los suyos propios. Más adelante entró Melinda M. Snodgrass, autora de La medida de un hombre, uno de los capítulos más aclamados, lo que le ganó el puesto. Muchos se quedaron cuando el viento empezó a soplar en otra dirección, pero Tormé acabó tan cabreado que no quiso volver a saber nada de la saga en el futuro.

Para el final de esta temporada Hurley acabó enemistado incluso con Roddenberry, mientras que este vio agravada su salud hasta ir perdiendo movilidad y tuvo que apartarse del trabajo casi del todo, quedando como consultor. En la tormenta resultante quedaba por dilucidarse si La nueva generación seguiría y quién tomaría el relevo como productor ejecutivo principal. A pesar del caos, de la pérdida de calidad y algunos bajones de audiencia, Paramount dio un nuevo voto de confianza a la serie, pensando que los capítulos más notables tuvieron picos de audiencia excepcionales, siendo a veces la tercera emisión más seguida en sindicación, tras famosos programas como Jeopardy y La rueda de la fortuna, y sumaban elogios en los medios y por parte de los fans. Rick Berman, sin hacer ruido y con mejores contactos políticos, había quedado mejor posicionado que Hurley, así que la tercera temporada empezó con él al mando, y desde entonces las cosas tomaron un rumbo mucho más estable y decidido.

GRAN ACABADO VISUAL, PERO TODAVÍA MEJORABLE

El rodaje en sí no fue tan movidito. Obviamente había prisas, estrés por sacarlo todo adelante con problemas de dinero y tiempo, y se produciría algún roce, pero no hubo grandes problemas. Con puntuales incorporaciones de otros realizadores, destacando la entrada de Winrich Kolbe, que será uno de los habituales, la temporada fue dirigida casi en su totalidad por el grupo principal del año anterior: Rob Bowman, Les Landau y Cliff Bole. Sus labores son por lo general muy buenas, manteniendo las acertadas formas cinematográficas. Planificaban cada escena con esmero a pesar del poco tiempo disponible, cuidando una fotografía de planos medios y el montaje final de forma que tenemos un elaborado juego de interacciones y reacciones entre numerosos protagonistas y un buen aprovechamiento de los estupendos decorados. Quedaba pues bastante por encima del estándar en televisión de aquellos tiempos, con el habitual plano y contra plano cerrado a rostros que se mantuvo vigente con pocas excepciones hasta finales de los noventa.

Aunque también tenía puntos débiles en el acabado. El director de fotografía Edward R. Brown continuó su labor, pero le obligaron a reducir el uso de focos tan del estilo añejo de La serie original, que creaba sombras por todas partes y empañaba un poco el logro artístico de la serie. Pero este se encontró entonces fuera de su terreno, y la temporada acaba con un aspecto visual más oscuro que las demás, lo que a veces remarca la atmósfera de intriga, pero en general limitaba un tanto el potencial visual. Además, la falta de luz forzaba a abrir el obturador, captando una imagen más granulada que no envejece tan bien. El cambio de tono a partir de la tercera temporada se agradeció mucho.

ALGUNOS CAMBIOS ESENCIALES, OTROS LAMENTABLES

Todos los años se realizaron ligeras modificaciones en los decorados, aunque casi nada que saltase a la vista. En esta etapa destacan los asientos del puente, ahora con menos ángulo, pues antes los personajes estaban casi tumbados y quedaba un poco raro. Más llamativa es la aparición de la cantina, el Ten Forward (en la proa de la cubierta 10, con vistas espectaculares), aunque en el doblaje en castellano rara vez lo traducen, dejándolo como cantina o cubierta diez. Cabe señalar también que Paramount permitió gastar mucho dinero en capítulos puntuales, siempre que tuvieran claro que habría que hacer otros muy baratos para equilibrar. De esta forma, pudimos disfrutar de los espectaculares Elemental, querido Data y ¿Qué Q?

Como indiqué en la primera temporada, con algunos personajes parecía que no tenían del todo claro su lugar en la nave, y se realizaron algunos cambios. Worf toma el puesto de jefe de seguridad y la consola de comunicaciones y combate en el puente, Geordi abandona este para quedarse en la sala de máquinas como ingeniero jefe, aunque subirá a menudo. Pero más notoria es la desaparición de la doctora Crusher, sustituida por la doctora Pulaski. Gates McFadden se encaró con Hurley y fue largada, en otra de esas ocasiones en que nadie plantó cara. Por suerte, viendo que se arrepintieron de matar a Tasha Yar, hicieron que tomara otro puesto por si decidían traerla de nuevo. Y así fue, porque Pulaski fue un mal remedo de McCoy de La serie original, un buen médico pero una persona arisca, bruta, con un rechazo a la tecnología que roza lo absurdo y un pique personal con Data que no gustó a nadie. La encarnó Diana Muldaur, que ya había aparecido brevemente en La serie original, y se dice que no llevó del todo bien el rechazo del púbico y la integración con el reparto. Su papel es más que correcto, pero difícilmente podía caer bien.

PERSONAJES Y REPARTO MEMORABLES

Los protagonistas mantienen la dinámica habitual de la serie, con personalidades magnéticas y relaciones fascinantes bien potenciadas por la gran química del reparto, pero no se mueven un ápice de la descripción inicial, prácticamente ningún conflicto personal o laboral deja huella y produce cambios en ellos.

El Jean Luc Picard de Patrick Stewart sigue espectacular como capitán rígido pero admirable, una brújula moral para sus hombres. Jonathan Frakes (el comandante Riker) apareció con barba en el set al inicio del rodaje, y los productores le dijeron que no se la afeitara, que le daba un porte señorial, y no se equivocaron. Además, el actor, el punto más débil del reparto, va cogiendo soltura y dándole una personalidad más concreta a su rol, y para Cuestión de honor y La medida de un hombre ha madurado mucho. Con ellos dos se vuelve a mostrar tímidamente la combinación de capitán distante y primer oficial afable, algo que se explorará mejor en adelante.

LeVar Burton (Geordi) y Brent Spiner (Data) terminan de forjar su dinámica tan adictiva. Geordi se afianza como un ingiero de primera, resuelto e incansable. Data continúa explorando su humanidad en vivencias tratadas por lo general con mucha inteligencia y buenos toques de humor. Will Wheaton es buen actor, más teniendo en cuenta la edad, pero Wesley sigue dando bandazos entre unas pocas historias de aprendizaje dignas y otras que se inclinan hacia tonterías de adolescentes metomentodo. Marina Sirtis (Troi) puede demostrar mejor sus dotes dramáticas, aunque fue en algunos capítulos un tanto fallidos. Tanto esta consejera como la doctora suelen quedar en un rango más secundario, pero son unas protagonistas fuertes que aportan mucho en cada situación en que son requeridas.

Worf es el único que consigue entrar en un arco que irá cambiando durante la serie: se presenta más de su pueblo e inicia la relación que dará lugar a su hijo Alexander. Cierto es que tiene un episodio centrado en su familia, pero se olvida en seguida y no aporta nada. Michael Dorn aprovecha bien el aumento de protagonismo en un papel como el de Spiner con Data, bastante difícil porque tiene una forma de ser y unos gestos muy marcados, donde logra no resultar forzado sino entrañable a su peculiar manera.

En los secundarios tenemos el retorno de Q, que me resulta casi siempre pesado y caótico a pesar del solvente John Lancie y el favor de los trekkies; la presentación de los borg bien se podría haber hecho sin él. Más interesantes son O’Brien y Guinan. Colm Meaney aparecía desde el episodio piloto de vez en cuando como oficial con diálogo, y cuando decidieron que necesitaban un secundario recurrente era la elección más obvia, así que pronto toma nombre: Miles O’Brien. Whoopie Goldberg era fan desde que vio a Uhura en La serie original, un personaje de peso protagonizado por una actriz negra, y pidió aparecer en La nueva generación… algo que inicialmente los productores no creían, dado que era una estrella de cine. Encarnó a la misteriosa camarera Guinan, del Ten Forward, quien escucha los problemas de la tripulación con paciencia y buenos consejos.

POTENCIAL ESTANCADO

La falta de entendimiento en la sala de guionistas impedía a la serie crecer, y la huelga de guionistas puso dificultades extra. El estancamiento cuando no retroceso y la irregularidad aún más marcada restan valor a una obra que empezó con bastante fuerza, sobre todo en originalidad y valentía: estamos en su temporada más floja. La innovación en ideas y la evolución en historias ya presentadas es muy escasa, se repiten con desgana premisas ya vistas el primer año y también en La serie original. Hay unos pocos capítulos buenos y un par de los que conmueven y no se olvidan, pero los flojos y los mediocres se acumulan en tramos que se hacen cuesta arriba, y de vez en cuando aparece alguno que querrás olvidar.

La exploración espacial todavía tiene buenos momentos (Donde el silencio es esperanza, A contrarreloj), pero son pocos en comparación con la repetición de recursos ya usados. Tenemos invasiones de entes y virus varios: El niño, Selección no natural y Contagio, siendo este último el único destacable. Hay choques culturales que se atascan en el esquema cansino de un mediador famoso que esconde algo o embajadores que la lían de alguna manera: Fuerte como un susurro, El hombre esquizoide, El delfín. Algunos que intentan aportar algo más de drama con los personajes o historias más variadas y por lo tanto parecen prometedores acaban resultando más o menos decepcionantes al fallar bastante (El Royale, El factor ícaro, Señuelo samaritano, Que entren los clones) o quedarse cortos (Gesta suprema).

Los klingon tienen un par de apariciones bastante llamativas (Cuestión de honor, La emisaria), pero no se entrará a fondo en esta cultura ni en la romulana hasta el tercer año. Presentan a los borg en el inquietante ¿Qué Q?, pero solo vuelven a mencionarlos otra vez hacia el final. La holocubierta asienta sus apariciones anuales con el infame Buscando pareja, que incluye también la visita de turno de la insoportable Lwaxana Troi, y el eficaz Elemental, querido Data, que además tendrá una secuela fantástica tiempo después (Una nave en una botella, 612).

Los mejores son obviamente los más singulares y arriesgados, los que miran más allá y escribieron con mayor dedicación: Amigos por correspondencia es un notable ensayo sobre contactos con especies más atrasadas y el dilema ético de si ayudar o no (la Primera Directiva), y La medida de un hombre, con su análisis sobre si Data es un ser con voluntad y derechos propios, es inolvidable, uno de los mejores de la toda la saga.

Tras el salto encontraréis el análisis por capítulos.
Sigue leyendo

ALTERED CARBON – TEMPORADA 2


Netflix | 2020
Ciencia-ficción | 8 ep. de 45-56 min.
Productores ejecutivos: Alison Schapker, varios.
Intérpretes: Anthony Mackie, Chris Conner, Renée Elise Goldsberry, Simone Missick, Will Yun Lee, Dina Shihabi, Torben Liebrecht, Hayley Law, Sharon Taylor, James Saito, David Cubitt.
Valoración:

Alerta de spoilers: Sólo presento el argumento y los personajes.–

Todo el que la vio estuvo de acuerdo con que la primera temporada de Altered Carbon tenía un potencial asombroso que se había quedado a medias. Netflix y sus autores tomaron nota de que había quejas… pero parece que no de cuáles, porque han hecho cambios que no atajan las carencias más comentadas, sino que han alterado otras cosas, incluyendo algunos puntos fuertes. Además, a mitad de la producción la principal productora ejecutiva, Laeta Kalogridis, se fue o fue largada y toma las riendas Alison Schapker (Alias -2001-, Cinco hermanos -2006-, The Flash -2014- y otras).

Sin ser esta segunda una mala etapa, añade más al factor decepción, porque supone un retroceso cuando se esperaba que dejara atrás los problemas y diera el salto cualitativo que tan prometedora historia tenía al alcance. La decisión tomada ha sido la de simplificar y ablandar el universo planteado, sin duda pensando en captar a un rango de público mayor, pues la ciencia-ficción de gran complejidad es muy exclusiva. También cabe señalar que las novelas se han dejado aún más de lado, según se comenta.

Si cuando entramos en la serie encontramos un elaborado y fascinante futuro, con distintos estratos sociales (los ricos inmortales, terrorismo, religión), avances científicos que han cambiado la vida por completo (las pilas y fundas, las realidades virtuales, las inteligencias artificiales), y varias historias combinadas que tocaban bastantes estilos (noir, ciberpunk, crítica social, drama personal), ahora se ha limitado muchísimo el horizonte a pesar de que precisamente la salida al espacio era algo que se esperaba con interés al término del primer año.

Nos vamos al Mundo de Harlan, uno de los planetas colonizados por el hombre y con gran presencia de la cultura de los Antiguos, esos restos alienígenas tan misteriosos. Lo lidera una política dura de pelar, Danica Harlan, que lucha contra la eterna facción terrorista con lo que haga falta, por lo que el pueblo no tiene muchas libertades.

Takeshi Kovacs llega allí después de años viajando en busca de su amada Quellcrist Falconer, con quien encabezara hace siglos la revolución. Lo hace en una funda nueva, encarnada por Anthony Mackie (de la saga Los Vengadores), y lo acompaña su fiel Poe, la IA, pero este sufre tantos fallos de funcionamiento que su porvenir no pinta bien. El asesinato de varios Meth, los ricos que con pilas y fundas se hacen inmortales, y más concretamente de fundadores de esta colonia, parece señalar que Quellcrist está viva y en este lugar, y decide quedarse. En sus indagaciones tropieza con la cazadora de recompensas Trepp, que tiene sus propios planes pero a veces sirve de ayuda, y con el duro coronel Carrera, que resulta ser su antiguo comandante de cuando era fiel a las brigadas, y no se cansa de ser un mercenario de gobiernos varios.

La intriga política es muy parca. Danica es chunga, Carrera es chungo, y ponen constantemente en aprietos a nuestros protagonistas durante su búsqueda. Estos retos no son nada ambiciosos, se deja muy de lado la ciencia-ficción de alta calidad y el noir inteligente por un simplón y trillado policíaco de acción a base de tiros y puñetazos. Las realidades virtuales, las IA, la tecnología de los antiguos, pasan de fascinar a resultar aspectos secundarios muy básicos. Las posibilidades con las pilas y fundas se limitan bastante.

Y de todo ello no emerge una perspectiva sociopolítica inteligente como antaño. El tono cambia bastante hacia un drama básico, con amoríos y familias en peligro y personajes menos ambiguos. Kovacs parece menos un mercernario distante, fuera de lugar, y es más majete. Los roles que se pueden considerar los villanos no muestran intereses y motivaciones que hagan entender sus acciones poco éticas, sino que son malvados porque sí. Los conflictos morales emergentes del terrorismo y otros temas en apariencia serios no tienen sustancia alguna.

Hacia el final se ahonda un poco en el asunto de los Antiguos, llegando a tener un par de giros bastante interesantes… que son desaprovechados de mala manera. La originalidad de estos instantes proviene obviamente de la inventiva de las novelas, porque si fuera por estos guionistas seguramente no habríamos visto ni estas pocas buenas ideas. La confluencia y el desenlace de las tramas son tan flojos como el tramo final de la primera etapa: un malo rabioso de manual y tortas y más tortas con poca emoción y contenido.

En los personajes y sus relaciones se extiende el estancamiento en su evolución que se vio en el arco final de la primera temporada, quedándoles lo justo de carisma para salir al paso. Antes el pasado era intrigante, daba forma a los personajes y contexto a los hechos históricos, pero aquí ningún flashback es útil e interesante, por lo que la disputa con Carrera resulta muy forzada, la historia de los colonizadores no engancha, y el Kovaks asiático no mola tanto como antes, es como un añadido innecesario. La relación de amor en tensión se estira y estira hasta los últimos episodios, con las revelaciones guardadas según quieran los guionistas avanzar o no; la dinámica con Poe y su drama es más emotivo, pero también se reserva de mala manera y es muy predecible; Trepp cae bien, pero parece un poco un pegote, no tiene una gran historia detrás: su familia importa un comino; y Danica y el gobierno como digo son malos de manual, y cuando por fin se encuentran cara a cara con nuestros protagonistas el resultado es de serial barato.

El reparto está bien, pero con la falta de calado de sus roles cabe pensar que podrían haber dado más de sí. Anthony Mackie tiene más soltura que Joel Kinnaman, pero en el registro dramático tampoco conmueve, sobre todo porque Kovacs dice estar enamoradísimo de Quell pero esto no se ve en ningún momento, y eso que Renée Elise Goldsberry sí está estupenda (por cierto, tiene 49 años y no aparenta más de 35). Simone Missick, quien fuera lo único rescatable en Luke Cage (2016), vuelve a mostrarse muy solvente en el papel de Trepp. Lela Loren, con un currículo poco llamativo hasta Power (2014), convence como la ambiciosa Danica Harlan. Torben Liebrecht, con una larga trayectoria en su Alemania natal, consigue que Carrera imponga bastante a pesar de las limitaciones de su dibujo, al menos hasta el delirante tramo final. El que más destaca de nuevo es Chris Conner como Poe, que vuelve a comerse a todos en pantalla, y su nueva amiga IA tampoco se queda atrás, con la entrañable Excavación 301 interpretada por Dina Shihabi (Jack Ryan, 2018).

Para colmo, parece que la primera temporada costó mucho, y al no rendir tan bien como esperaban habrán recortado un buen pico, porque el acabado no luce tan bien. El aspecto visual es llamativo gracias a una buena fotografía, pero en dirección, efectos especiales, decorados y escenas de acción no asombra como antes, sino que por momentos parece más bien cutre. El mundo de Harlan no impresiona, los escenarios que vemos se repiten demasiado y son muy parcos, no hay virtuosismo alguno en la dirección en una serie que empezó deslumbrando. Concretamente, las escenas de acción eran bastante originales y muy bien trabajadas, aquí los tiroteos y luchas cuerpo a cuerpo son bastante flojos, con poca imaginación y ambición, y un montaje final que tiene momentos muy chapuceros.

Tramas poco apasionantes, ritmo aletargado, más vueltas en círculos de la cuenta teniendo sólo ocho episodios, y la mala impresión de que cuando llegan los avances estos no exprimen el potencial latente, consolidan la posición de Altered Carbon como una decepción importante en una serie que parecía llegar para dar nueva vida al género en televisión.

Ver también:
Temporada 1 (2018)
-> Temporada 2 (2020)

CAPÍTULOS DE STAR TREK QUE VER PARA ENTENDER Y DISFRUTAR MEJOR STAR TREK: PICARD

He seleccionado los episodios de anteriores series de Star Trek en los que se basa Star Trek: Picard (Alex Kurtzman, Akiva Goldsman, 2020) y en los que encontramos historias y protagonistas que hay que conocer tanto para entenderla mejor como para disfrutar plenamente de los guiños y referencias.

También recomiendo algunos no relacionados directamente pero que ahondan en esas temáticas y personajes.

LA SERIE ORIGINAL

-> Los romulanos
-Imprescindibles: El equilibrio del terror (108), El incidente del Enterprise (304).

LA NUEVA GENERACIÓN

-> Data, Bruce Maddox y la inteligencia artificial

-Imprescindibles: Datalore (112), La medida del hombre (209), La descendencia (316).
-Muy recomendables: Elemental, querido Data (203), Una nave en una botella (continuación del anterior, 612), Capacidad de vida (609).

-> Los borg

-Imprescindibles: ¿Qué Q? (216), Lo mejor de ambos mundos I y II (326, 401), Familia (402), Yo, Borg (523), Descenso I y II (626, 701), Star Trek: Primer contacto (película nº 2).

-> Los romulanos

-Imprescindibles: El enemigo (307), El desertor (310), Unificación I y II (507, 508).
-Muy recomendables: El hombre de latón (320), Redención I y II (426, 501), La próxima fase (524), El rostro del enemigo (614), Derechos de nacimiento I y II (616, 617), Marco de tiempo (625).

VOYAGER

Esta no la he visto todavía, así que me guío por comentarios en internet.

-> Siete de Nueve y los borg

-Imprescindibles: Escorpión I y II (326, 401), El obsequio (402), El cuervo (406), Lazos familiares I y II (515, 516), La Unimatrix Cero I y II (626, 701).
-Muy recomendables: Esclavo (502), Unidad (317), Instinto de supervivencia (602), El colectivo (616), Juego de niños (619), Imperfección (702), Fin del juego (625).