Archivo de la etiqueta: Lily James

GUERRA Y PAZ – MINISERIE

War and Peace
BBC | 2016
Drama | 6 cap. de 60-90 min.
Productores ejecutivos: Andrew Davies, Bethan Jones, Faith Penhale, Simon Vaughan.
Intérpretes: Paul Dano, Lily James, James Norton, Jessie Buckley, Jack Lowden, Aisling Loftus, Tom Burke, Tuppence Middleton, Callum Turner, Adrian Edmondson, Rebecca Front, Greta Scacchi, Aneurin Barnard, Mathieu Kassovitz, Stephen Rea, Brian Cox.
Valoración:

Da la impresión de que en la BBC, en colaboración con la Weinstein Company, han buscado una adaptación sencilla y comercial, porque no se ve gran ambición en esta enésima versión de Guerra y paz. El guion elude la complejidad de la obra de Tolstoi, sobre todo en la política y lo bélico, y se queda con las historias de amor en su concepto más básico, que además son condensadas en tan sólo seis capítulos. Entre lo resumido que está todo y la falta de profundidad en el dibujo de personajes y tramas, la miniserie resultante es simple pero a la vez tosca y artificial, es decir, queda un culebrón previsible y sensacionalista: personajes estereotipados, situaciones tirando a cutres y giros predecibles y exagerados son soltados sin esfuerzo por buscar fluidez, naturalidad, coherencia.

Como hay que mostrar todos los clichés de las historias de amores no correspondidos, tragedias lacrimógenas y reencuentros felices o tristes, los protagonistas son comodines para ir saltando de uno a otro, con lo que nunca llega a construirse una personalidad concreta. En otras palabras, no se trabajan lo más mínimo sus evoluciones: la transición entre una decisión o evento al siguiente, la maduración, los condicionantes que los llevan por un camino u otro. Por poner un ejemplo concreto, que hay muchos, en un solo capítulo una de las nobles, Natasha Rostova, pasa de ser una adolescente risueña a una dama enamorada, para enseguida encapricharse de otro con locura y en breve acabar en depresión, y todo ello sin explicar qué la lleva a tomar decisiones tan drásticas ni exponer cómo aparecen los distintos sentimientos, de hecho, la pataleta que la da cuando le explota en la cara el conato de aventura es incomprensible. También se abusa de los encuentros imposibles. Pase lo que pase, sea cuales sean las distancias temporales y físicas, todos acaban tropezándose en el momento justo; algunos de estos instantes llegan a dar vergüenza ajena.

Son los actores los que logran que los protagonistas aguanten el tipo lo suficiente para que la aventura sea medianamente aceptable como entretenimiento, pues materializan sus emociones con gran energía y logran que nos interesemos por ellos. El reparto es amplio pero está lleno de excelentes intérpretes ingleses: veteranos de gran renombre, jóvenes ya muy asentados, y nuevas promesas. Entre los primeros llaman la atención figuras como Gillian Anderson, pero lo cierto es que su personaje es anecdótico, prescindible (lo comento porque fue una de las razones por las que me lancé a verla). Son Brian Cox, Adrian Edmondson (a este yo no lo conocía), Stephen Rea y sobre todo el colosal Jim Broadbent quienes destacan. De los que se van haciendo un hueco en el panorama está la ya bien asentada Lily James, que deslumbró en Downton Abbey y está dejando huella en cine también (con Orgullo y prejuicio y zombis y Cenicienta, por lo que parece se va a quedar anclada en papeles de época) y Paul Dano, que si tengo que elegir un solo nombre en el reparto, me quedaría con él, aunque hay más dignos de citar, como Tupence Middleton. Luego tenemos muchas sorpresas: James Norton, Jack Lowden y Jessie Buckley tienen un futuro muy prometedor.

La descripción de la vida en la época se limita a los temas matrimoniales. Es decir, la prometedora recreación histórica más que somera parece inexistente. Las distintas clases sociales y formas de vivir y pensar, el vuelco que trae la guerra, las nuevas maneras de ver el mundo… Ninguno de esos aspectos esenciales de la novela se tratan en profundidad. Si hay una cita sobre el empobrecimiento de una de las familias protagonistas es para relacionarlo con la trama romántica de turno. Inicialmente con Pierre Bezukhov parecía que sí iban a introducirse en la historia y la filosofía, pero se quedan en unas frases sueltas para definirlo como rarito y fuera de lo común y no ahondan más a pesar de todo lo que le ocurre a lo largo de los años; vamos, que deambula de acá para allá sin que se relate con él nada concreto más allá del amor no correspondido. La política apenas aparece en un par escenas sobre la guerra, centrada en alguna breve disputa entre comandantes. Pero la guerra en sí queda también al servicio del dramón pasional. Si vemos un amago de batalla es para mostrar a tal o cual protagonista echando de menos a su amada, huyendo de su matrimonio agobiante, o lo que sea.

Los avances prometían más nivel en el aspecto visual, haciendo pensar incluso en grandes batallas. Cuatro planos de extras y ejércitos digitales es lo que vas a ver, porque los enfrentamientos son bastante pobretones, con un acabado y unas limitaciones propias una serie de principios del siglo. Es problema de la escasa calidad de la puesta en escena más que de recursos, porque los escenarios naturales vistosos, los correctos decorados y vestuario de la época y los extras en cantidad, aunque no sean dignos de una gran superproducción sin duda daban para más. Rutinaria, es la palabra. Debería deslumbrar, y resulta monótona, sin personalidad. Dirección sin savia, fotografía ramplona (el intento de iluminación natural no funciona del todo)… y la música en concreto llega a cansar: parece que solo hay dos temas, el épico-trágico (con algo de coros) y el romántico-tristón (unas repetitivas notas de piano que valen para todo).

Sólo se la recomiendo a los amantes de los dramas románticos de época, pero no esperes ver algo ágil, inteligente, emocionante e impecable en lo audiovisual como Downton Abbey (Julian Fellowes, 2010).

DOWNTON ABBEY – TEMPORADA 5

ITV | 2014
Drama | 9 ep. de 50-93 min.
Productores ejecutivos: Julian Fellowes, Gareth Neame, Rebecca Eaton.
Intérpretes: Hugh Bonneville, Laura Carmichel, Brendan Coyle, Michelle Dockery, Joanne Froggatt, Robb James-Collier, Lily James, Elizabeth McGovern, Maggie Smith, Allen Leech, Jim Carter, Phyllis Logan, Sophie McShera, Lesley Nicol, Penelope Wilton, Kevin Doyle, Matt Milne.
Valoración:

Alerta de spoilers: Describdo a fondo la trayectoria de los personajes.–

A estas alturas Downton Abbey no va a sorprender, pero ha sabido disimular mejor el desgaste que se veía en la cuarta etapa. No es que haya una trama general de altos vuelos, pero el buen ritmo y estabilidad de las numerosas historias paralelas ha conferido mayor cohesión e interés al año.

Por ejemplo, es obvio que con Mary no avanzan mucho o que de hecho están estancados otra vez en el juego de con quién se casará, pero ni caen en el sopor ni tiran de sensacionalismo, aprovechando muy bien la fuerza de este personaje y manejando las dosis justas de intriga y humor. Tampoco pueden ser originales con la dinámica entre las dos ancianas, Violet e Isobel, pero consiguen mantenerlas en primer plano y además evolucionan lo justo (empiezan a ver su dependencia y respeto mutuos) para no quedarse atrás. Y para sorpresa de todos los seguidores es Lady Edith quien más aporta este año. Su drama con la hija dada en adopción va creciendo muy bien y termina a lo grande con una trama de engaños y giros estupendos no por previsible menos entretenida.

En el resto encontramos lo esperable: un sinfín de vidas entrelazadas, con unas historias de largo recorrido y otras anecdóticas, pero siempre muy amenas. Seguimos con los avances sociales, con el conflicto del padre de familia sobre cómo enfrentar el futuro. Avanza también Daisy, que pone de manifiesto las ventajas de tener educación y cultura a pesar de las reticencias conservadoras de otros. Lady Rose también crece al enamorarse y casarse: su boda dará mucho juego en los últimos capítulos. También hay cambios en el resto del mundo, como manifiesta la subtrama con los rusos. Mis aventuras favoritas han sido la del tipo que le tira los tejos a Cora y las perturbaciones que causaba en la familia la presencia de la profesora y su pensamiento liberal.

No está libre de errores, sin embargo. La sección de los Bates es cansina, pues no se juega bien con la intriga: quieren dosificarla y a la vez que no se olvide, pero lo que consiguen es que canse por aparecer en pequeñas dosis pero demasiadas veces. El lío con los rusos tampoco me convence. Quieren mostrarlo pero no se atreven a llevarlo hacia ninguna parte, con lo que parece una trama demasiado superficial.

En el final en el especial navideño se nota más que estiran tramas, tanto principales (el tema de la familia Bates sigue dando vueltas y lo dejan abierto, nos torturarán con él otro año) como en secundarias (los piques entre criados de la abuela son cansinos), pero también destacan sus virtudes de siempre: hora y media de capítulo que se pasan volando gracias al sin fin de personajes encantadores y aventuras muy bien combinadas, donde destacan como siempre las peleas durante las comidas, los roces entre clases y las referencias a situaciones sociales de la época. Y avanzan por fin en algunas cosas sin tirar de golpes de efecto, sino siguiendo acontecimientos bien expuestos poco a poco: el acercamiento de Mr. Carson y Mrs. Hughes, el destino de Tom Bransom… y un destello que esperemos que se desarrolle en la próxima etapa: el chispazo de Lady Mary con un atractivo personaje interpretado por Mathew Goode.

La puesta en escena es como siempre modélica, con ese portento de fotografía y vestuario. Esta vez sin embargo me quejaré de la banda sonora: ya va siendo hora de que evolucione, que John Lunn ha exprimido demasiado los mismos temas.

Ver también:
Temporada 1 (2011)
Temporada 2 (2012)
Temporada 3 (2012)
Temporada 4 (2013)
-> Temporada 5 (2014)
Temporada 6 y final (2015)
La película (2019)