Archivo de la etiqueta: Wil Traval

JESSICA JONES – TEMPORADA 1

Netflix | 2015
Drama, superhéroes | 13 ep. de 55 min.
Productores ejecutivos: Melissa Rosenberg, varios.
Intérpretes: Krysten Ritter, David Tennant, Rachael Taylor, Eka Darville, Mike Colter, Carrie-Anne Moss, Wil Traval, Susie Abromeit, Erin Moriarty.
Valoración:

Jessica Jones, basada en el cómic Alias, es la segunda entrega del plan Marvel Television y ABC Studios, con Netflix como distribuidor (es decir, emitiéndola), que pretende crear un universo de varias series de superhéroes relacionadas que terminarán uniéndose en una miniserie. La creadora y productora ejecutiva (o sea, la showrunner) es Melissa Rosenberg, aunque el equipo que lleva detrás es enorme. Rosenberg no tiene una carrera especialmente llamativa, pero tampoco es una novata: ha sido productora y guionista secundaria en unas cuantas series (Cinco en familia, Dexter, O.C…). Si bien su nombre se puede recordar más por haber sido la guionista de la adaptación de Crepúsculo, parece que nadie se asustó de ello, porque desde las primeras noticias sobre esta serie se habló de ser fiel al adulto y oscuro material original.

Pero el inicio de Jessica Jones supuso una ligera decepción para casi todo el que se había enganchado a esta «serie de series», pues después de la traca inicial, o sea, la primera temporada de Daredevil, el listón estaba muy alto. De hecho, el nivel de los dos primeros capítulos de aquella fue tan sorprendente que bastó para poner el proyecto en boca de todo amante de las series y del género de los superhéroes. El problema, claro está, es que las comparativas, aunque por afinidad se permitan, también son injustas si no valoras a cada obra por sus propias cualidades. Además, opinar precipitadamente no es objetivo. Para valorar una temporada hay que verla entera, no ponerse a gritar porque el inicio es algo flojo. Y el visionado al completo confirma que Jessica Jones es otra gran de serie digna de ver, y una además es muy distinta a su hermana, pues no es un intento de repetir una fórmula de éxito probado y que todavía no está gastada, sino que siguen explorando nuevos horizontes para el género. Vistas las dos, yo no puedo poner una por encima de otra, porque me han fascinado por igual.

Daredevil empezó a lo grande, con sus autores echando todo el esfuerzo en lograr una entrada triunfal, pero luego fue disipándose ligeramente hasta terminar el año con menos coherencia y fuerza de lo esperado. El problema es que su impecable puesta en escena y el gran trabajo actoral quedaba a veces por encima de un guion con algunos flecos sueltos. Curiosamente, Jessica Jones tiende hacia el lado contrario. Sus productores apuestan por ir construyendo la serie despacito, sin empezar con fuegos artificiales, poniendo más énfasis en el contenido que en lo visual. Aunque ambas tienen unos personajes magníficos, aquí se observa un cuidado (o un acierto) mayor a la hora de desarrollar el conflicto con el villano. Como resultado, la temporada va creciendo a ojos vista con una historia que se desgrana poco a poco y donde se manejan muy bien las sorpresas, de hecho, tiene una cantidad de giros inesperados asombrosa. Así, aunque su aspecto visual no deslumbre, la atmósfera que se va generando es tenebrosa y absorbente. En pocos capítulos estás completamente enganchado, esperando con ansia saber qué va a ser de los protagonistas, y va creciendo tanto que llegas al tramo final entre maravillado y acojonado.

Jessica (Krysten Ritter) es una detective privada con dos secretos. Uno, posee una fuerza extraordinaria; no al nivel de los superhéroes que salvaron Nueva York (recordemos que estamos en el mismo universo que Los Vengadores), pero sí como para permitirse una ventaja extra en su trabajo y a la vez tener que esconderse para no ser señalada como rarita o incluso perseguida como un monstruo. El otro es que fue secuestrada y violada por un lunático que también tiene un poder, el de controlar a los demás. Ese trauma, sumado a otros de su infancia, han formado una personalidad con dificultades para socializar y sobreponerse a sus sentimientos. Es un torbellino de emociones y penurias donde apenas consigue mantenerse en pie o conciliar un sueño agradable si no es con alcohol. Su consuelo es hacer algo por el mundo, salvar a gente para que no tengan que sufrir como ella.

Salvo por el villano, no voy a describir a los demás personajes a fondo, porque lo bueno de la serie es ir conociendo las relaciones y las sorpresas que guardan, así como el pasado de Jessica, poco a poco. Su única amiga es una locutora de radio famosa que la ayuda siempre que lo necesita: Trish Walker (Rachael Taylor). La mayoría de los casos que tiene los consigue de una abogada de éxito, Jeri Hogarth (Carrie-Anne Moss). Y sus otros únicos contactos con la humanidad son sus vecinos: una loca y su hermano atontado, y un pobre yonki que le da lástima. Pero pronto conoce a Luke Cage (Mike Colter), personaje con su propia serie de cómics y que tendrá también una adaptación en este gran proyecto. Es un camarero igual de solitario que ella con el que inicia una relación entre amistosa y amorosa y que guarda otros tantos secretos, empezando por el hecho de que también posee poderes.

Como es esperable en el género, Jessica debe plantar cara a un supervillano que es prácticamente su némesis. Kilgrave (David Tennant) hace lo que le place en la vida porque es imposible no obedecer lo que te dice. No entiende de sentimientos, no tiene remordimientos ni le importa el alcance de sus acciones y caprichos en los demás. El único sentimiento que parece haber calado en él es un aparente enamoramiento en Jessica, que logró escapar de él por chiripa. Ella trata de destruirlo sin acercarse demasiado para no caer en su embrujo, él intenta que ella entre en su órbita otra vez, aunque sea acosando a todos los que la rodean. Las interpretaciones de Ritter y Tennant son impecables, esenciales a la hora de exponer el complejo dibujo de los protagonistas, pero ninguno de los secundarios se queda atrás, todos aportan lo justo, logrando un reparto muy cohesionado y con gran química.

Sin haber leído los cómics, no sé si hay cambios notables, pero con Kilgrave hay un par de detalles muy evidentes. En el original, aparte de llevar dos eles, es decir, Killgrave (ni idea de por qué le quitan una, ni de cómo se traduciría), tenía el alias de «El hombre púrpura» porque la piel era de ese color, algo que aquí omiten quizá para evitarse el complicado maquillaje, o quizá para darle un toque más verosímil. También cambian su origen en Europa del Este por la nacionalidad británica.

Lo que no se hace es endulzar el cómic original, así que, como en Daredevil, estamos ante una serie adulta digna de un canal de cable, sin miedo a temáticas concretas ni a escenas crudas. Gracias a ello el tratamiento de algunos de los aspectos más oscuros del ser humano es rico en profundidad y detalles. La difícil vida de Jessica se hace terriblemente tangible y dura, pues se expone con autenticidad e intensidad lo que sufrió en la infancia y luego con el secuestro de Kilgrave. Los pocos conocidos que tiene también hacen gala de personalidades torturadas de una forma u otra: la abogada fría pierde humanidad a cada paso que da, la vecina loca desespera por atención, el yonki no es capaz de rehacer su vida, el camarero arrastra el dolor de la esposa recientemente fallecida, o lo más perturbador de todo, el grupo de afectados por Kilgrave.

Y para rematar sus miserables vidas reaparece este monstruo. Un tipo que puede decirte que te arranques los ojos con las manos, o que te quedes mirando la pared hasta que caigas inconsciente por agotamiento… o que te sometas por completo, física y mentalmente, como hizo con Jessica. De primeras parece un individuo algo tonto o incluso un personaje desaprovechado, porque podría usar su poderes para moldear el mundo a su gusto convirtiéndose en un supervillano (imagínatelo metiéndose a político). Pero enseguida te das cuenta de que limitar su rango de acción a historias más cercanas a la gente normal es lo que lo convierte en el villano más creíble y terrorífico que se ha visto en pantalla. No es un megalómano de psicología monocromática y que sólo sirve para dar secuencias de acción espectaculares. Es un sociópata, un depredador sexual, un niño al que no se le puede negar nada, que va usando a la gente con que se encuentra como bien le place. Además, poco a poco vamos conociendo cómo se formó esa personalidad, qué vivencias influyendo en su vida, con lo que resulta más humano, y por lo tanto más inquietante. Ver ciudades destruidas en Los Vengadores no causa mucha impresión en el sentido trágico, es puro espectáculo y ya está. Pero un tipo que va utilizando, torturando, descartando y matando gente a cada paso mientras se acerca cada vez más a los protagonistas, produce asco y temor en dosis que pueden llegar a resultar realmente incómodas.

Con ese enemigo tan espeluznante se consigue unos episodios finales que resultan un sinvivir, y la confrontación definitiva se torna tan tensa, impredecible y trágica que dudas en todo momento sobre el destino de las protagonistas y los pobres desgraciados que caen en la órbita de este ser retorcido. Decía en Daredevil que el choque final con Fisk supo a poco después de ofrecer un inicio tan potente. Aquí ocurre lo contrario: tras parecer una serie menor, Jessica Jones no sólo te da una bofetada en la cara, sino que te la da en el alma también.

Saga The Defenders:
Daredevil – temporada 1 (2015)
-> Jessica Jones – temporada 1 (2015)
Daredevil – temporada 2 (2016)
Luke Cage – temporada 1 (2016)
Iron Fist – temporada 1 (2017)
The Defenders (2017)
The Punisher – temporada 1 (2017)
Jessica Jones – temporada 2 (2018)
Luke Cage – temporada 2 y final (2018)
Daredevil – temporada 3 y final (2018)
Iron Fist – temporada 2 y final (2019)
Jessica Jones – temporada 3 y final (2019)